Hola a nuevamente:
Continuando con las rotaciones previstas entre Clases Presenciales y Virtuales (y sus burbujas), informamos que esta semana del 03 a 07 de mayo de 2021 las burbujas que asistirán de forma presencial son:
Turno Mañana: 4º5ª Burbuja “A”, 5º1ª Burbuja “B”, 5º3ª Burbuja “A”, 5º5ª Burbuja “A”, 5º7ª Burbuja “B”, 6º1ª Burbuja “A” y 6º3ª Burbuja “A”
Horario de Clases de 08:00 a 09:30, (luego recreo y sanitización) y continúan de 09:50 a 11:20 hs.
Turno Tarde: 3º2ª Burbuja “C”, 3º4ª Burbuja “C”, 3º6ª Burbuja “C”, 4º6ª Burbuja “A”, 4º8ª Burbuja “A” y 5º4ª Burbuja “A”
Horario de Clases de 13:45 a 15:15, (luego recreo y sanitización) y continúan de 15:35 a 17:05 hs.
Este cronograma es general, pero en forma individual, el/la preceptor/a informará las particularidades del curso del día a día. Puede ser que un día definido, les indiquen que no asistan por falta de un profesor aislado recientemente o que ingresen más tarde o que se retiran antes. Estén atentos a los avisos de los preceptores.
También les informarán los preceptores cuando la materia específica sea virtual directamente, ya sea porque el profesor está dispensado (o sea que no asiste a la escuela por cuestiones de Salud o de Edad) o bien porque pertenece a la franja horaria fuera de la presencialidad (5ª hora). Por lo tanto estén siempre atentos al informe del preceptor.
Por ultimo aclarar que el horario donde la escuela se encuentra abierta para cualquier trámite es de Lunes a Viernes de 08:00 a 12:00 y de 13:30 a 17:30 hs. (fuera de ese horario la escuela permanecerá cerrada)
Los saluda como siempre
El quipo directivo de la EES N°4
Semblanza de la Revolución de Mayo
ResponderBorrarMirar el río hecho de tiempo y agua/y recordar que el tiempo es otro río/
Saber que nos perdemos como el río / y que los rostros pasan como el agua.
Jorge Luis.Borges
Hacia 1808 el mundo sabía de las desventuras del reino de España ante el avance de las tropas napoleónicas por todo el territorio. San Martín era ascendido a Mayor en el ejército español e ingresaba clandestinamente a la logia de Cádiz. En Buenos Aires, los jóvenes patriotas, comenzaban a reunirse también en la clandestinidad de casas, negocios y subsuelos, a un lado y otro de la Plaza, día y noche cruzando sigilosos la Recova, donde sostenían duras discusiones doctrinarias y estratégicas en casa de Nicolás Rodríguez Peña en la calle Callao o en la jabonería de Hipólito Vieytes, allá por San Telmo.
El Río, el Río de la Plata, iba a traer la esperada noticia: el 14 de mayo de 1810 entraba lento y sigiloso al puerto aquel navío, con la nueva que iba a estremecer los cimientos del virreinato. Había capitulado el 13 de enero la Junta Central de Sevilla y Fernando VII carecía de poder sobre los territorios coloniales de América. Fue una noche de festejos de los criollos en las fondas de la ciudad, pero no había tiempo que perder. La Plaza fue testigo y partícipe necesaria, al mismo tiempo, del torrente revolucionario que la cruzaba por esos días.
La mecha se había encendido. El domingo 20, Cisneros emite proclamas amenazantes para los revoltosos y sus seguidores. Quiere contener “al populacho y a los desaforados que los animan”. Los patriotas panfleteaban en su contra. Acorralado, concede el Cabildo Abierto para el martes 22. Belgrano medita, trama, dirige. Moreno escribe, piensa, diagrama. Castelli vocifera, derrumba, interpela. Monteagudo enfrenta, exige, impone.
Ellos y todo el grupo de patriotas transitan arduamente la ciudad esos días, viven el leve tiempo que separa la libertad del cautiverio. Por la noche sueñan. Todo se va a definir en la arena de la Plaza, donde convocan a sus huestes a jugar la chance de ser libres. Ellos, adentro del Cabildo, para dar las estocadas necesarias mientras la fiera se resista. Afuera, Berutti y French manejan el espacio, marcan la cancha y también marcan las solapas para saber quién es quién en la pulseada. El 22 se libra la batalla de Plaza de Mayo, allí la plaza gana su definitivo nombre. La “legión infernal” impuso condiciones en el territorio y en el recinto los patriotas ganaron la votación 162 a 64.
El viernes 25 de mayo se define el último capítulo. Hubo muchos cabildeos y resistencias del grupo elitista fiel al régimen. “Todavía no nos gobierna Rousseau !!” gritaba uno de los godos y en los portones, ante las demoras, se oía “¡El pueblo quiere saber!”. Eran los ruidos de rotas cadenas, era el adiós al virrey y la bienvenida a la nueva Junta de Gobierno elegida por el petitorio popular, que iba asumir a las 15 horas del nublado e histórico día.
Han transcurrido 211 años desde aquella epopeya de los patriotas de mayo. La Plaza y el Río participarían en muchos más capítulos de nuestra historia y, ayer como hoy, están presentes, porque al decir del poema de Borges, están hechos de tiempo y agua. Los sueños que pasaron por la Plaza se los fue llevando el Río… Otros sueños todavía quedan en el Río y las voces, que no callan jamás, rondan en la Plaza.
Feliz día de la Patria !!
ResponderBorrarProfesora Moreschi Gabriela
Gracias Profe !!!
ResponderBorrarMuy lindas palabras